¿Cómo se moldeó el mundo moderno en los últimos tres siglos? Este curso forma parte de la introducción a la historia económica. Los estudiantes analizarán el crecimiento de la economía mundial desde la revolución industrial hasta los más recientes acontecidos en la economía internacional y entenderán el desarrollo de América Latina en la dinámica de la economía mundial.
Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada…
Charles Dickens, Historia de dos ciudades
Bibliografía Básica
Niall Ferguson, The Cash Nexus, money and power in the modern world 1700– 2000. London: Penguin, 2000
Rondo Cameron and Larry Neal, A Concise Economic History of the World: From Paleolithic Times to the Present, 4h edition Oxford University Press, 2002.
Bulmer-Thomas, V. The Economic History of Latin America since Independence. Cambridge, U.K.; New York: Cambridge University Press, 2003.
Contenido
Cronológico
- Imperio, desenvolvimiento, y la Gran Guerra
- El papel de América en la nueva división internacional del trabajo
- Características generales de la economía internacional en el periodo “entreguerras”
- La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945
- Reestructuración de la economía mundial de posguerra, 1945-1970
- La economía latinoamericana de posguerra
- Crisis y estancamiento de la economía internacional en el periodo reciente
- Economía y política en el siglo XXI
Temático
- La guerra, el surgimiento de naciones y los impuestos
- Burocratización y deudas públicas
- Inflación y tasas de interés
- Distribución, el conflicto social y la prosperidad económica
- La globalización de finanzas y las burbujas en los mercados de valores
- Uniones monetarias y la estabilidad financiera internacional
- Democratización y crecimiento económico
- Fragmentación o integración política en el orden mundial
Objetivos Particulares
UNIDAD I.
- Explicar las características económicas del “largo siglo XIX”.
- Determinar las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- ¿En qué medida son los estados modernos producto de la guerra?
- ¿Existe una “combinación” óptima de impuestos?
UNIDAD II.
- Explicar cómo se da la industrialización de América Latina y la importancia de Estados Unidos en el contexto mundial
- ¿Cuál es la relación entre parlamentarización y burocratización?
- ¿Las deudas públicas son causa de debilidad o de fortalecimiento?
UNIDAD III.
- Entender la situación económica internacional en el periodo de 1919-1939 y el surgimiento de fascismo y socialismo
- Analizar la crisis económica de 1929-1933 y la depresión económica de los años treinta
- ¿Por qué las grandes deudas públicas han traído frecuentemente
incumplimientos e inflación? - ¿Qué es lo que determina los tipos de interés que pagan los gobiernos cuando piden sus préstamos?
UNIDAD IV.
- Entender las causas y consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial
- ¿Los conflictos referidos a la distribución se entienden mejor en
términos de clase o en términos de generaciones? - ¿Conduce la prosperidad económica (o un excesivo gasto de
campaña) a la popularidad del gobierno?
UNIDAD V.
- Describir la reestructuración de la economía mundial en la posguerra de 1945-1970
- Describir el auge económico de posguerra y el nuevo orden económico internacional
- ¿Cuáles son las consecuencias de la globalización de las finanzas?
- ¿Qué causa las burbujas en el mercado de valores?
UNIDAD VI.
- Analizar la economía de la posguerra en América Latina, con la industrialización sustitutiva de importaciones
- Identificar los intentos de integración económica en América Latina
- Analizar la economía latinoamericana en las décadas de los sesenta y setenta, y el influjo de las empresas transnacionales
- ¿En qué medida pueden los sistemas de tipo de cambio o las uniones monetarias aumentar la estabilidad financiera internacional?
UNIDAD VII.
- Analizar la crisis financiera y energética de las décadas de los setenta y ochenta
- Caracterizar el cambio tecnológico en los países capitalistas avanzados y la tercera revolución industrial: Estados Unidos, Europa y Japón
- Diferenciar las consecuencias económicas de las nuevas tecnologías
- ¿Conduce el crecimiento económico a la democratización y/o
viceversa?
UNIDAD VIII.
- Analizar la caída del bloque soviético
- Entender las raíces del proyecto de unificación europea
- Demostrar indicios de un nuevo intervencionismo estatal
- ¿El mundo se vuelve más fragmentado o más integrado políticamente?
- ¿Son los poderes democráticos vulnerables al “achicamiento”
militar?