El alumno adquirirá una visión de conjunto de la permanencia de problemas de la economía mexicana en comparación con la economía de los Estados Unidos por un lado y las economías de Inglaterra y España por otro. Abordaremos las siguientes preguntas: ¿Por qué Inglaterra tardó tantos siglos en desarrollar un mercado y un Estado efectivo y por qué España requirió 200 años más? ¿Qué explica el desempeño diferente de los Estados Unidos y México en las primeras décadas después de la independencia? ¿Cómo se compara El desempeño económico de México con otros países latinoamericanos? Analizaremos la importancia del Estado efectivo y de la centralización política como requisito previo para la creación de instituciones políticas inclusivas y crecimiento económico.
Bibliografía Básica
Hough, Jerry F., y Robin M. Grier. The long process of development: building markets and states in pre-industrial England, Spain, and their colonies. New York, NY: Cambridge University Press, 2015.
Centeno, Miguel A., y Agustin E. Ferraro. State and nation making in Latin America and Spain: republics of the possible. Cambridge University Press, 2013.
Bulmer-Thomas, V., Coatsworth, J., & Cortes-Conde, R. (2006). The Cambridge Economic History of Latin America: Volume 2, The Long Twentieth Century (Vol. 2). Cambridge University Press.
Contenido Temático
- El atraso económico
- Interpretaciones, indicadores y mediciones del atraso
- El desempeño económico comparado: Inglaterra – España.
- El desempeño económico comparado: EE. UU. – México.
- El desempeño económico comparado: México – América Latina.
- Sectores de la economía mexicana y el crecimiento económico
Objetivos Particulares
UNIDAD I. El atraso económico
- Crecimiento económico desde 1800
- ¿Por qué no esta desarrollado todo el mundo?
- El atraso económico en la perspectiva política
- La reversión de la fortuna y las instituciones económicas
UNIDAD II. Interpretaciones, indicadores y mediciones del atraso
- ¿ Convergen las economías?
- Urbanización, densidad de población y PIB per capita
- Geografía, instituciones y la distribución moderna del ingreso
- Dictadura, democracia, violencia y orden social
- Corrupción, el ejército y la aceptación de “coaliciones dominantes”
UNIDAD III. ¿Por qué Inglaterra tardó tantos siglos en desarrollar un mercado y un Estado efectivo y por qué España requirió 200 años más?
- Construyendo un Estado efectivo: la centralización política como requisito previo para la creación de instituciones políticas inclusivas y crecimiento económico
- Douglass North: Formación del Estado, coaliciones dominantes y control de la violencia
- Mancur Olson: Problemas de acción colectiva
- Max Weber: Instituciones informales y los valores de sociedad moderna
- Pre-Estado de Inglaterra (1066-1290) y España (1038-1480)
- Estado temprano en Inglaterra (1290s-1530s) y España (1480-1700s)
- Estado mínimamente efectivo en Inglaterra (1530-1730): ingresos fiscales y colonización
- Transición española al Estado mínimamente efectivo (1700s-1800s)
UNIDAD IV. ¿Qué explica el desempeño diferente de los Estados Unidos y México en las primeras décadas después de la independencia?
- Las colonias inglesas y la política colonial descentralizada
- México colonial: El sistema político informal
- Los problemas de acción colectiva de la formación de los Estados Unidos
- Los problemas de acción colectiva de la formación de México
UNIDAD V. El desempeño económico comparado: México-America Latina
- Liberalismo en el mundo hispanoamericano (1808-1825)
- La construcción de Estados nacionales en América Latina
- El desarrollo económico en Brasil: Monarquía brasileña,(1822-1889), Estado federal en la Antigua República (1889-1930)
- Estado mexicano, porfirista y revolucionario (1876-1930): Obstáculos al desarrollo de los mercados de capital
- Clientelismo, Fiscalidad y Construcción del Estado en Argentina
UNIDAD VI. Sectores de la economía mexicana y el crecimiento económico
- Agricultura y tenencia de la tierra
- La industria minera
- Producción y manufactura premoderna
- Monopolios comerciales y comercio exterior
- Dinero, impuestos y finanzas